Entradas

José María Novielo

Imagen
Ayer se nos fue José María Novielo, antiguo librero de la emblemática Libraco de La Plata, guevarista sui generis, cronopio sobreviviente de Centros Clandestinos de Detención como los nefastos Pozos de Arana y Banfield; exprisionero político y luego testimoniante en juicios contra perpetradores de la última dictadura en Argentina . Exiliado en Toronto, nunca dejó de lado la solidaridad; junto a un par de esforzados compañeros ayudó a crear una red de apoyo a la campaña internacional por la libertad de Milagro Sala. José María – “Cutro” en sus tiempos de Libraco – fue un compañero enamorado de la vida que, pese a sus reveses , disfrutó también de sus placeres: amores, viajes, conversaciones exquisitas, largas y anchas, comidas pantagruélicas y caminatas cotidianas para bajarlas de no menos de 10 kilómetros. Tuvo muchos amigos íntimos en diferentes partes del mundo; a todos les hacía sentir que eran los mejores y no tardaba en convidarlos a formar parte de su familia, que se hacía cada...

Fuera de quicio

Imagen
  07 – 02 – 25 El cine de Hollywood se encuentra fuera de quicio. Recién lo notamos, pero no hemos nacido para arreglarlo. El primer domingo de febrero, típico día corto, oscuro y hostil del invierno boreal, nos sentamos frente al televisor en el comedor de nuestro hogar para ver Gladiator II  (2024). Habíamos leído que la película era medio mala pero la dirección de Sir Ridley Scott , el recuerdo grato aunque distraído de su Gladiator original, más el placer de reconectarnos con un par de actores de nuestro gusto nos convencieron de guapear las dos horas y 28 minutos que dura el bodrio. No abundaremos en las incoherencias de la trama; tampoco en la verificable desconfianza que producen las secuelas (“segundas partes…”) ni tampoco en la estrepitosa falta no solo de alguna sofisticación sino de la más mínima gracia del producto final. La Gladiator original es entretenida y hasta podría atribuírsele la no subestimación al espectador de este popular y placentero pasatie...

Fragmentos distraídos

Imagen
  28 – 01 – 25 En la última entrada hablamos del artículo de César Aira, “Novela argentina: nada más que una idea” (1981) que se reprodujo en La ola que lee (2021). Antes de agarrárselas con Asís y Piglia por Flores robadas de los jardines de Quilmes y Respiración artificial respectivamente, Aira reparte sarcasmos como un joven temperamental y repelente o como un veterano irritable y gruñón. Ahora que se hizo viejo ralentizó sus pasiones al ritmo del avance de la edad. No hay que alarmarse, nos pasa a todos. Lo que sorprende es que asesta una cuchillada en medio del orgullo de la legión que componía novelas en Argentina durante los gloriosos años sesenta y setenta. Aira razona, con el énfasis del berrinche, que los novelistas del país no producen obras de calidad porque no viven del oficio. No son profesionales, escriben cuando tienen tiempo; luego – suponemos – de la rutina diaria que se requiere para la sobrevivencia. Así, les salen “fragmentos distraídos” (24). Aira no ti...

Injurias

Imagen
  12 – 01 - 25 Ahora no tanto, pero cuando más joven César Aira frecuentaba esas cofradías de intratables que arrojaban al viento ofensas sin reparar en consecuencias. Los colegas de Aira eran escritores, por lo que no se esperaba un duelo entre caballeros, un match boxístico decente o acontecimiento semejante a recurrirse para salvar nombre y honor. Al contrario, con esta grey la afrenta – si acaso – no excedería un par de respuestas en especie, otro de bifes mal tirados y tal vez una patadita chambona; esto hubiera bastado, años ha y no con frecuencia, para transfigurarse, por razones hoy políticamente incorrectas, en comidilla de medios del espectáculo. Las ofensas de César Aira – también su genio – llaman la atención, en especial en la primera parte de las tres en que se divide La ola que lee (2021), una recopilación de artículos sueltos del autor entre 1981 y 2010. Uno de sus blancos – en su juventud, después se calmó – es Jorge Asís. En una entrada con el insulso títul...

Lecturas destacadas 2024

Imagen
05 – 12 – 24 No todos lo que leímos este año fue publicado en 2024. Los de la lista son los libros que nos coparon y/o sorprendieron. Fue un año exiguo en cantidad y calidad de lecturas; duro, dentro de contextos internacionales políticos, sociales y artísticos cuya característica saliente fue la quita de derechos; con conflagraciones e invasiones genocidas – como la de Gaza – que se cometen sin escándalo, más bien buena parte de la aldea global las ignora, internaliza o festeja; además, la imperturbable naturaleza les abulta a los veteranos cada día el número de pérdidas invaluables de amigos, conocidos, admirados a distancia y – también los contamos – adversarios y enemigos. Las lecturas que siguen, diminuta lista sin rangos, aliviaron un poco los pesares: -       La Pájara . Juan Federico Von Zeschau. Buenos Aires: Ediciones Futurock, 2023. 237 págs. (novela)   -       Inventions of the Present . Fredric Jameson. London/New York:...

La llamada

Imagen
 20 - 12 - 24  La Llamada Leila Guerriero Argentina, Anagrama, 430 págs. 2024 (8va. ed., abril, 2024)   Cuidamos cada palabra cuando nos explayamos sobre los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD). Evitamos indagar en los motivos de la supervivencia de secuestrados sin opciones. La línea a seguir es reconocer el valor esencial de sus denuncias. De la moral, del pudor, una sobreviviente de la ESMA insta a no olvidar que las vejaciones que sufrieron los secuestrados apuntaron a destruir su humanidad; no solo la de ellos sino del entorno familiar, de amigos y allegados. La sobreviviente insiste en considerar que esas personas arrasadas probablemente tengan – o habrán tenido después – hijos que no necesitan, si no lo desean, conocer las mortificaciones a que se sometió a sus padres. Que el interlocutor se conforme con lo que los salvados quieran decir. Que pregunte lo indispensable. Estos fra...